ALGUNAS RESPUESTAS. Por falta de tiempo quedaron algunas de
vuestras preguntas sin respuestas. Como me comprometía a responderlas,
pues aquí os dejo algunas reflexiones al respecto. (Jesús Algovi)
-a mí me gustaría saber que comisión se llevan!
RESPUESTA:
Depende del tipo de galería. Pero una galería de autor, como es la
Galería Weber-Lutgen se lleva un 50 % de comisión en la venta. Puede
parecer mucho, pero hay que tener en cuenta que este tipo de galería
lleva un trabajo de promoción y difusión de sus artistas (catálogos,
inauguracines, intercambios, ferias de arte, etc).
-Como
de abiertos están a propuestas de performances, acciones o
instalaciones que, aunque tienen un gran interés artístico no reportan
ningún beneficio a la galería al ser obras efímeras?
RESPUESTA:
Como comenté en la mesa, el arte de acción también tiene sus circuitos y
su mercado (aunque sea relativamente más reducido), y también se
comercializa su documento (vídeo o fotografía), especialmente para
colecciones públicas o instituciones.
-a mí me gustaría saber... como debemos de presentarles las obras? un dossier sobre estas? tan solo fotografías? en persona?...
-A
mi me gustaría preguntar que libertad tiene un artista a la hora de
decidir que es lo que realiza en la galería, que expone o como puede
alterarla
¿Cuál es el primer paso que hay que dar para iniciar una galería?
¿Qué beneficios obtiene una galería?
RESPUESTA:
Normalmente el galerista conoce la obra y le hace un seguimiento (si el
artista es joven). Cuando un artista está consolidado, hay una
confianza en su trabajo y profesionalidad. El artista (al menos en mi
caso) tiene libertad total en el planteamiento de la exposición. En mi
opinión, si un galerista interfiere en la obra de un artista, o el
artista no tiene suficiente carácter o debe plantearse trabajar con otra
galería. Por supuesto, cuando hay una buena relación de confianza entre
artista-galerista, se puede opinar y aconsejar en ambas direcciones.
-Me
gustaría saber qué hay que hacer para exponer en una galería, si es
necesario un curriculum artístico denso o puede exponer cualquier
artista aunque se esté formando aún, y si hay que tener un mínimo de
obras o algo así.
También querría preguntar qué
criterio se sigue a la hora de elegir a un artista u a otro, cómo se
sabe que una obra "es verdaderamente buena".
Muchas gracias y mi enhorabuena por vuestro trabajo, deberíamos promover más actividades como esta!
RESPUESTA:
Cuando se empieza, es la fase más dura y difícil. Normalmente es a
través de un dosier con tu trabajo. Es una actividad muy penosa, pues la
mayoría de respuestas suelen ser negativas. Pero uno se debe curtir
ante esas opiniones y es la perseverancia, la confianza y la calidad de
la obra las que finalmente dan resultado. Hay que tener en cuenta
siempre la línea de la galería o el espacio expositivo. Es decir, buscar
espacios que estén o coincidan con nuestra línea de trabajo. También en
el inicio están las muestras colectivas, premios, salas públicas donde
se puede mostrar tu trabajo y que lo conozcan en el ámbito profesional.
Cuando dicho trabajo comienza a ver la luz puede surgir la oportunidad, a
menudo de una forma inesperada. Esto es una carrera de fondo y es bueno
no tener prisa. Pero sí es necesario tener constancia en el trabajo. No
olvidemos que el arte es una actividad vocacional y es mejor no esperar
mucho a cambio. De esa manera evitamos frustraciones. El pintor Jacques
Villon1 decía: "¿Dónde acabará todo esto?. No lo sé..., pero puesto que
hay que trabajar, trabajemos. ¡Con el arado al campo para encontrar el
tesoro!. Y si no hay tesoro, no importa: la tierra nos dará patatas...".
En
cuanto a "reconocer una buena obra de arte", es una cuestión de
conocimiento e intuición. Pero se convierte con el tiempo en algo tan
natural como, (decía Tolstoi) un lobo sigue el rastro de su presa, o un
buen sommelier puede reconocer un buen vino. Ese conocimiento llega
mediante el estudio, la observación, y mucha práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario